La División Sudamericana crea una nueva Unión, y reafirma el programa de Evangelismo integrado.

A partir de enero del año 2005, la Iglesia Adventista del Brasil contará con una nueva Unión, la Unión Centro-Oeste Brasileña, cuyo territorio abarcará los estados de Goiás, Tocantina, Matto Grosso, Matto Grosso del Sur y el Distrito Federal. El pastor Helder Roger Caval-cante fue elegido como presidente, y el pastor Jairo dos Anjos como secretario, en la junta plenaria de la División Sudamericana (DSA) realizada entre el 3 y el 6 de mayo de 2004, en Brasilia. El pastor Cavalcante fue presidente de la Unión Nordeste Brasileña (UNEB) por nueve años, y el pastor Jairo dos Anjos ocupaba, hasta entonces, el cargo de tesorero de la Asociación de Santa Catarina (AC). Hasta diciembre de este año estarán ocupados en crear la infraestructura de la nueva Unión, cuya sede estará en Brasilia.

Como presidente de la UNEB se eligió al pastor Geovani Queiroz, que administraba la Asociación de Pernambuco (AP).

Con estos cambios en el mapa denominacional, la Unión Central Brasileña (UCB) quedará circunscrita al estado de São Paulo, y la Unión Brasileña del Sur (USB) perderá el estado de Matto Grosso del Sur.

Los motivos de esta decisión

Las razones que se presentaron para la creación de la Unión del Centro-Oeste fueron:

1, Los miembros de iglesia de la DSA aumentaron muchísimo en estos últimos ocho años: de 1.271.341 miembros en 1995, pasaron a 2.273.215 en 2003.

2. La creación de nueve nuevos campos en el Brasil, desde 1996, y la creación de uno más este año, 2004.

3, El desafío de evangelizar las grandes ciudades, especialmente São Paulo.

4. Los objetivos de Misión Global de penetrar en regiones sin presencia adventista.

5. La necesidad de atender mejor a los miembros, especialmente en Mato Grosso y Tocantina.

Tan pronto como se eligieron los administradores de la nueva Unión, el pastor Ruy Nagel, presidente de la DSA, dijo: “Éste es un día histórico para la Iglesia Adventista del Brasil”

Aspectos destacados

Durante la sesión de la junta plenaria, los directores de departamentos de la DSA presentaron sus planes de trabajo, y se destacaron los siguientes puntos:

1. El Ministerio de la Mujer estaba preparando en ese momento una revista de 32 páginas sobre la violencia y el abuso en el seno de la familia. Se la distribuirá el cuarto sábado de agosto de 2004 en todas las iglesias.

2. El departamento del Ministerio de los Niños está proponiendo el lema “Adoración infantil”, en lugar del ya conocido “El cantito de los niños”, y recomienda que las historias para los niños sean, de preferencia, historias bíblicas, y que esas reuniones concluyan con una oración.

3. La meta principal del departamento de Jóvenes es lograr que los jóvenes adventistas asuman tres compromisos: con Dios, con la iglesia y con la misión. La Asociación General decidió que el año 2005 fuera “El Año del Compromiso de los Jóvenes”.

4. En el área de la educación, el gran desafío es abrir más escuelas. El sistema de escuelas de iglesia atiende sólo al 15% de los alumnos adventistas.

5. El departamento de Mayordomía está preparando un libro titulado Las ofrendas que le gustan a Dios. El objetivo consiste en fomentar el plan “Yo adoro a Dios con mis ofrendas”

6. El departamento de Publicaciones tiene el propósito de celebrar un “Seminario del Ministerio de Publicaciones” en cada Asociación y Misión. Dos nuevos libros aparecerán en junio del año 2005, A Saúde pela Natureza y Vida de Jesús [La salud por la naturaleza y Vida de Jesús], en formato magabook, con ilustraciones en colores.

7. La revista Enriquecendo a Escola Sabatina [Enriqueciendo la Escuela Sabática], preparada bajo la coordinación del pastor Osmar Reis, se usará en los encuentros de entrenamiento y motivación de los coordinadores de las unidades evangelizadoras.

Acción integrada

En toda la DSA, los dirigentes están con la mirada fija en la misma dirección: la predicación del evangelio. Por eso, los métodos difieren muy poco de región en región.

El nuevo presidente de la UNEB, pastor Geovani Queiroz, continuará la obra de su antecesor: énfasis en los Grupos pequeños. Recibe la presidencia de la Unión con muchas expectativas. “Estoy seguro de que el que me llamó me va a capacitar para esta gran tarea”. El pastor Helder Roger Cavalcante, a su vez, dijo que se encontraba ante otra realidad: “Espero que los pastores y los miembros de la Unión Centro-Oeste me amen, y yo quiero amarlos también”. Los Grupos pequeños son la marca de su trabajo. “He visto los grandes beneficios de este método”.

En la Unión Peruana, el pastor Melchor Ferreyra sigue animado con los Grupos pequeños, que allí comenzaron a funcionar en 1998. “Son nuestra mayor fuerza, porque preparan candidatos para el bautismo durante ocho o más meses en el año”. Con este método, sólo el 17% de los bautizados abandonan la iglesia, mientras que las que no siguen este plan tienen un índice del 80%.

El pastor Domingo José de Sousa, que desde hace pocos meses está en la UCB, afirma que “cada miembro debe participar donde se sienta más capacitado dentro del programa de la iglesia”. El estado de São Paulo tiene cerca de ciento cincuenta mil adventistas.

La oración intercesora es el “factor de motivación de las actividades misioneras de la Unión del Este Brasileña (UEB) -dice el pastor Waldyr Mendes de Oliveira-. Los miembros están orando por los interesados”.

En la Unión Ecuatoriana se está implantando el programa de los Grupos pequeños. El pastor Leonel Lozano, electo presidente de esa Unión durante la última sesión plenaria, espera que ese método se convierta en un “estilo de vida”.

La Unión del Norte Brasileña (UNB) emplea clases bíblicas, semanas de cosecha y evangelización pública como métodos de predicación. “Sólo este año se llevaron a cabo más de tres mil quinientos ‘Calvarios’, la mayor parte de los cuales estuvieron a cargo de los laicos”, informa el pastor Isaías Cardoso.

Y hasta en la Unión Austral (Argentina, Uruguay y Paraguay), donde el progreso era lento, se están implantado los Grupos pequeños. “Estamos trabajando en armonía con el plan de Evangelismo integrado, que promueve la participación de la mayor parte de los miembros en los Grupos pequeños”, dice el pastor Bruno Raso.

En la República de Chile, que tiene ciento doce mil adventistas, los métodos de más éxito son las parejas misioneras, los Grupos pequeños, los instructores bíblicos y los equipos de evangelización. “Hemos tenido éxito en movilizar a una gran cantidad de miembros”, informa el pastor Guido Quinteros.

En la Unión Boliviana, dirigida por el pastor Eric Monnier, el punto fuerte es el uso de la televisión y la red Nuevo Tiempo, para las grandes campañas de evangelización. Sin despreciar los métodos convencionales, la acción integrada de los predicadores con los medios de comunicación ha conseguido óptimos resultados.

En opinión del pastor Nagel, la iglesia cumple mejor su misión cuando los pastores y los miembros trabajan con la mira puesta en la misma dirección. “Agradezco a Dios por las bendiciones del plan de Evangelismo integrado de nuestra División”, dijo.

En cuanto a la creación de la nueva Unión, dio la siguiente explicación: “Estamos dividiendo para multiplicar; pues nuestro propósito es avanzar en la predicación del evangelio y atender mejor a nuestros pastores y miembros”. E hizo un llamado: “Todo en este mundo indica que el fin se aproxima. Frente a los grandes desafíos que tenemos, sólo si nos mantenemos unidos podremos cumplir la misión que Dios nos confió”.

Los propósitos y los planes mencionados fueron reforzados por los mensajes matinales presentados por el pastor Agustín Galicia, secretario asociado de la Asociación General. “En la obra de Dios, la actitud marca la diferencia”, dijo con énfasis. Y citó el ejemplo de Josué y Caleb.

Sobre el autor: Enviado especial.