Estrategias para la utilización de las redes sociales en la proclamación del Reino

    Las redes sociales son el instrumento más rápido de comunicación en la historia humana. Cambiaron el modo de interacción de las personas. Twitter, blogs, salas de conversación, Facebook y otras redes sociales comparten visiones y opiniones con el mundo, ¡y de manera instantánea!

    Las redes sociales nos dan la oportunidad de hacer nuevas conexiones online. Tenemos el mundo en la punta de los dedos. De ese modo, podemos conocer cada vez a más personas. Estadísticas realizadas demuestran que el número de usuarios de Facebook es de 1.400 millones en todo el mundo; y que 640 millones de minutos son desperdiciados en esos medios de comunicación social cada mes.[1]

¿Qué es?

    Las redes sociales “proveen un medio para que las personas compartan ideas, materias, pensamientos y relaciones online. Difieren del así llamado ‘medio de comunicación principal’, en el sentido de que cualquier persona puede crear, comentar y agregar contenidos. Puede tomar la forma de texto, audio, video, imágenes y comunidades”.[2]

    Es un “medio de comunicación participativo online, en el cual noticias, fotos, videos y podcasts son publicados; típicamente acompañados con un proceso de votación para señalar ítems considerados populares”.[3]

    Aquí presentamos algunas estadísticas referentes a las redes sociales:

    Tres de cada cuatro personas usan regularmente las redes sociales.

    Las redes sociales han superado al e-mail, como actividad número uno en la web.

    Existen más de 200 millones de blogs.

    Cada día son publicados cerca de 900 mil textos en blogs.

    El 93% de los usuarios de las redes sociales cree que las empresas deberían marcar presencia en ese tipo de medios de comunicación.

    Los primeros años de la revolución de Internet fueron empleados en la tarea de conectar las computadoras a la Red mundial. Durante los años siguientes, el esfuerzo ha sido realizado en el sentido de que las personas estén conectadas entre sí.

    Las redes sociales han modificado profundamente nuestra vida; especialmente, cómo interactuamos mutuamente y con el mundo a nuestro alrededor. Estas son las principales áreas en las que la vida diaria ha sido afectada:

    1. Fuente de información: Cada vez más, los amigos en las redes sociales se han transformado en fuentes de información más confiables entre las personas que los medios de investigación. Además de esto, al obtener noticias por medio de las redes sociales, sabemos quién las está compartiendo. De esa manera, podemos fácilmente comunicarnos con la fuente. La noticia se vuelve más socializada y más próxima que antes.

    2. Lanzamiento de negocios: Mientras que en el pasado los negocios eran generalmente dirigidos a las personas del círculo inmediato del propietario, las redes sociales –blogs, Twitter, publicación de videos en YouTube– han abierto nuevas posibilidades para empresarios y clientes. Con quién queremos negociar y cómo vamos a promover el negocio son elementos cuyas opciones se han ampliado cada vez más con las redes sociales. Especialmente para pequeños negocios, esta herramienta se ha transformado en un elemento inestimable.

    3. Conexión con las personas: Las redes sociales ayudan a encontrar nuevas amistades y a mantener las antiguas.

    4. Lugar para la autenticidad: En general, pretendemos dar siempre la impresión de estar en el control de todo; pero esto ha cambiado, en parte, por causa de las redes sociales. Ahora el paradigma no es intentar parecer perfecto, sino ser más transparente en los pensamientos y los sentimientos, revelar nuestra verdadera humanidad.

    5. Poder de influencia: Aunque tengamos pocos seguidores en Twitter, o en nuestro blog, o amigos en Facebook, la influencia promedio de la persona crece en la medida en que los canales de comunicación se hacen más abiertos y fluidos. Mientras la Red mundial para compartir y ampliar información es fortalecida, de la misma manera crece la capacidad de cada persona para influir en la opinión pública. Como resultado, nos sentimos menos como espectadores pasivos y más como partícipes que tienen voz en los eventos del mundo. “Internet ha llevado a las redes sociales a una audiencia global. La web ha abierto una tremenda oportunidad para alcanzar directamente a un gran número de participantes, como mensajes dirigidos”.[4]

Beneficios

Permíteme compartir algunos de los beneficios de las redes sociales.

    1. Tolerancia: Las redes de comunicación social son positivas para administrar la diversidad. Detrás de la pantalla, podemos ser de cualquier color, nacionalidad, sin miedo a que no seamos aceptados.

    2. Amistad: Las redes sociales hablan respecto de la conexión de puntos, o nudos. Tengo un amigo que conoce a un amigo a quien podría recomendar para que sea mi amigo. Usualmente, este tipo de relaciones sigue este camino. Somos conectados unos con los otros mucho más fácilmente, y no hay limitaciones ni falta de confianza.

    3. Cambios: Las redes de comunicación social son tan versátiles que todos pueden manejarlas, sea en gran o en pequeña escala, formando grupos estrechamente unidos.

    4. Popularidad: Los grupos son creados de modo que las personas se unan y se sientan bienvenidas en la comunidad.

    5. Igualdad: Pequeño contra grande. Por ejemplo, Amazon.com contra Waterstones. Esta última probablemente sea la mayor y más conocida librería del Reino Unido y en gran parte de Europa. En algún momento, nadie pensaría que fuese posible superar su grandeza y reputación; especialmente, no la Amazon.com, que comenzó siendo periférica, en una escala mucho menor. Actualmente, la Amazon.com se transformó en una sensación multinacional. Con las redes sociales, los dos tipos de negocio pueden ser colocados en el mismo nivel.

    6. Imparcialidad: En años anteriores, los productores de televisión y los ejecutivos de radio decidían lo que se destacaba en los medios de comunicación. Sin embargo, ahora ha habido una nueva distribución del poder. No solamente las personas sentadas en sus casas tienen algo para decir sobre lo que experimentan en los medios de comunicación social, sino también tienen la oportunidad de realmente participar a través de las redes sociales.

    7. Apertura: Aquellos que son receptivos a nuevas experiencias son capaces de hacer esto libremente. De esa manera, pueden alcanzar a otros usuarios abiertos a nuevas realidades alrededor del mundo. Así, simples “videos caseros” terminan teniendo millones de espectadores en páginas como YouTube.

    8. Autenticidad: Todas las personas tienen su propia identidad. No hay dos “perfiles”, o blogs, que sean exactamente lo mismo. Las personas pueden expresar su individualidad por medio de toques personales, sin las restricciones de conformidad.

    1. Globalización: No hay límites ni obstáculos para la conexión.

    2. Participación: Usando el propio ID online, todos pueden participar en cualquier discusión.

    3. Investigación: La nueva regla de la era de la información es: “Si usted no lo hace, alguien lo hará”.

Desafíos

    Sin embargo, no todo es positivo en las redes sociales. Hay desafíos para los que debemos estar atentos.

    1. Vicios de Internet: El vicio más común y peligroso es el de la pornografía; pero podemos mencionar otros, tales como Facebook, los juegos, entre muchos más.

    2. Menos contacto con los familiares: Las personas sienten que en las redes sociales socializan bastante y parecen reducir el tiempo que utilizan relacionándose “en vivo”, especialmente con familiares. Como resultado, se interesan menos en la vida familiar real y tienden a perder el contacto.

    3. Sentimientos de soledad y depresión: Investigaciones muestran que las personas que emplean más tiempo en Internet son más depresivas y solitarias. Pierden de vista la vida en el mundo real.

    4. Vida social menos activa: Personas que utilizan más tiempo en Internet pierden la voluntad de salir y de socializar.

    5. Exposición a material explícitamente sexual: Material de sexo explícito puede ser encontrado en cualquier lugar en Internet. Incluso al acceder a una simple página de información, sea por razones de trabajo o una investigación general, el usuario estará expuesto a mucha propaganda con contenido sexual.

    6. Fraude online: La piratería es un ejemplo de fraude online. Los hackers también pueden causar una serie de males a los usuarios de Internet.

    7. Fluidez de identidad virtual: Las personas pueden presentarse de una forma enteramente diferente de lo que realmente son, al usar una falsa identidad.

Caminos para el éxito

    Aquí presentamos cuatro caminos simples para el éxito en las redes sociales.

    1. Encuentra personas interesadas: La recomendación personal es el tipo más fuerte de promoción en la actualidad. De esa manera, si encuentras personas que estén interesadas, eso significa que vas a conseguir más.

     2. Comparte contenido de calidad: El contenido es lo principal. No hay dudas: un contenido de buena calidad en una página de Internet y en las redes de comunicación social es esencial. Tiene que ser actual y debe ser colocado en línea regularmente.

    3. Captura la información: Presta atención a cada detalle que ayude a capturar la información.

    4. Está atento: Por último, pero no por eso menos importante, está atento a las personas que vienen o fueron traídas hasta ti. Una comunidad se crea cuando se reúne un grupo de personas. Estar atento te ayudará a encontrar nuevos desafíos, ideas y relaciones con el mundo.

Redes de comunicación social misioneras

    El evangelismo por medio de las redes de comunicación social también es un frente misionero, que tiene como base el método de Cristo de ir hasta las personas donde están, simpatizar con ellas, atender sus necesidades e invitarlas a que lo sigan.[5]

    El medio empleado por Jesús para difundir el evangelio fue el discipulado. Debemos incorporar ese método en todo nuestro ministerio en Internet. Los misioneros digitales necesitan ver los contactos que entablan como oportunidades potenciales de discipulado, y el evangelista web debe tratar a cada visitante como a un discípulo en formación.

    El discipulado en la web es justamente como el discipulado “al vivo”. Si seguimos el método de Cristo para alcanzar a las personas, podremos comprobar que empleó tiempo con ellas y siempre les deseó lo mejor. Simpatizó con lo que les era importante y, siempre que le fue posible, atendió las necesidades que le planteaban. Con todos esos factores, ganaba la confianza de las personas con las que interactuaba. Solamente después de eso las invitaba a seguirlo.[6] Teniendo como base ese método, aquí presentamos un camino para el discipulado vía redes sociales.

    Conéctate: redes sociales, blogs, salas de conversaciones virtuales (chats), páginas de interés común.

    Comparte material relevante, que atienda las necesidades de las personas. E invítalas a conocer los principios de vida plena encontrados en la Biblia, por medio de videos y artículos.

    Conversa con tus amigos online para comprender sus necesidades y responder con mensajes relevantes de esperanza, encontrados en la Biblia. En ese proceso, tal vez sea útil compartir tu historia personal.

    Encuéntrate cara a cara, cuando sea posible y seguro, para desarrollar la creencia y la confianza en Jesús.

    Invita a Jesús para que esté presente en esta empresa de desarrollo espiritual.

    En cada paso del camino, tu intención debe ser tratar a cada visitante y contacto como a un discípulo potencial. Debes tener interés personal en la vida de ellos. Es imposible esperar discipular a quinientos o a mil personas individualmente, pero puedes tomar tiempo para discipular a un pequeño grupo y construir relaciones personales.

    Esas relaciones conformarán los lazos necesarios para crear la comunidad que atraerá a más y más personas a tu evangelismo a través de las redes sociales. Eso va mucho más allá de los meros contactos digitales. Finalmente, todo discípulo que formes se transformará en un miembro real de una iglesia real, en algún lugar. Este es el objetivo del evangelismo por medio de las redes sociales: conexiones digitales con discípulos reales, que generan nuevos miembros en iglesias reales.

Misioneros digitales

    ¿Quién puede ser un misionero digital? Cualquier persona. El requisito principal es el entusiasmo por el uso de Internet como camino para alcanzar a personas de afuera de la iglesia, con su lenguaje, en comunidades locales y alrededor del mundo.

    Tal vez los misioneros digitales sean los actores más importantes en este esfuerzo. Sin ellos, el proyecto sería incapaz de avanzar. La tarea de cada uno de ellos se ramifica en muchas y diferentes direcciones. Esa tarea incluye comunicación con el evangelista web, para ayudarlo a entregar un buen contenido y a promover su página de Internet. Ellos serán activos, al publicar materiales, comentarios, e invitar a personas e interactuar con cada una de ellas. Facebook será el instrumento predominante de promoción. A través de grupos y páginas diferentes, conversarán con las personas, y las invitarán a visitar y que se unan a la Red.

Evangelistas web

    La primera tarea del evangelista web es encontrar un buen contenido, completando todas las subcategorías. El paso siguiente es reclutar y entrenar a los misioneros digitales, en busca de personas que deseen ayudar a publicar contenido de buena calidad y promover la página en Internet. Entonces, a través de la Red, invitan a las personas a que visiten la página de Internet, dándoles la bienvenida y conversando con ellas. Con el uso de Facebook, el evangelista web podrá promover la página en Internet y abrir una “fan page”, donde va a interactuar con los usuarios diariamente. Necesitará seguir estrategias y producir un informe mensual, usando Google Analytics para evaluar resultados y acopiar historias y testimonios interesantes.

    El evangelista web va a actuar como el supervisor de los misioneros digitales en su área, capacitándolos para la tarea que tienen por delante. Guiará, aconsejará y animará a su equipo, comunicándose e interactuando semanalmente con sus integrantes.

    También necesita ser un banco de recursos para los misioneros, al responder preguntas y abordar situaciones difíciles que eventualmente ellos enfrenten a lo largo del camino. Tal vez, todavía más importante: esos misioneros servirán como guías, discípulos que forman discípulos, de sus contactos. También debe ser activo en el blog de los misioneros digitales, a fin de ayudar a establecer relaciones con los contactos que lograron.

    Frente a todo esto, te desafío a que desarrolles una comunidad online con el objetivo de crear un lugar en el que las personas puedan compartir ideas e historias, discutir asuntos favoritos y puedan ser inspiradas al crecimiento integral en su relación con Dios.

Sobre el autor: Director de Comunicación de la División Transeuropea de la Iglesia Adventista.


Referencias

[1] Facebook Statistics, Statistic Brain, http://www.statisticbrain.com, acceso el 05/01/2016.

[2] David Meerman Scott, The New Rules of Marketing and PR: How to Use News Releases, Blogs, Podcasting, Viral Marketing, and Online Media to Reach Buyers Directly (Hoboken, NJ: John Willey & Sons, 2011), p. 38.

[3] Dave Evans, “What is Social Media”, Social Media Marketing: An Hour a Day. <http://readthis. com> Acceso el 8/11/2012.

[4] Ibíd.

[5] Elena de White, El ministerio de curación, pp. 85, 86.

[6] Ibíd., p. 142.