El Artajerjes bíblico

La sucesión cronológica de Esdras y Nehemías —Los libros de Esdras y Nehemías, que hasta tiempos muy recientes constituían un solo libro en la Biblia hebrea[1] narran la historia de la restauración de los judíos bajo tres dirigentes sucesivos: Zorobabel, Esdras y Nehemías. La veracidad histórica de este orden era generalmente aceptada entre judíos y cristianos por igual hasta fines del último siglo. Sin embargo, desde 1890 la situación ha cambiado notablemente. Fue justamente en ese año cuando el erudito belga A. Van Hoonacker publicó su primer trabajo sobre la relación cronológica entre Esdras y Nehemías; proponía allí un cambio del orden tradicional, presentando a Esdras como uno de los sucesores de Nehemías[2].

No es éste el lugar para exponer el pro y el contra de esta teoría que durante los últimos sesenta años ha sido aceptada por un número cada vez mayor de estudiosos. Debería establecerse, sin embargo, que la mayoría de los que han profundizado el tema todavía están aferrados al punto de vista tradicional según el cual Esdras llegó a Judea trece años antes que Nehemías, relacionándose más tarde con el trabajo de este reformador[3]. Esto revela que los argumentos aducidos en favor de una actividad posterior de Esdras en relación con Nehemías no han sido lo suficientemente fuertes como para convencer a todos los eruditos respecto a la solidez de la teoría según la cual Esdras llegó a Palestina después que Nehemías, ya sea en los últimos años de Artajerjes I o en el séptimo de Artajerjes II.

Frente a los alegatos ocasionales de que “ahora puede considerarse como virtualmente inequívoca” la fecha que da Van Hoonacker para la llegada de Esdras[4], o frente a la afirmación de que “investigaciones recientes y autorizadas fijan el viaje de Esdras a Palestina” en “el séptimo año de Artajerjes II”[5], se debería tener bien presente que esta teoría moderna no ha sido universalmente aceptada.

El Artajerjes de Nehemías

A partir del descubrimiento de los papiros elefantinos han desaparecido casi por completo todas las dudas respecto a cuál Artajerjes se refiere el libro de Nehemías. Las pruebas contenidas en algunos de esos papiros establecen virtualmente el hecho de que Nehemías desempeñó su puesto de gobernador de Judea bajo el reinado de Artajerjes I.

De los papiros elefantinos, AP 30 y 31 deducimos que Johanán era sumo sacerdote en Jerusalén en el año 407 a. de J. C.[6] Se lo cita en Nehemías 12:22, 23 (véase también Esdras 10:6) como hijo del sumo sacerdote Eliasib, que ofició en el tiempo que gobernó Nehemías. (Neh. 3:1.) Josefo, sin embargo, sostiene que Johanán era el nieto de Eliasib[7]. Poco interesa para nuestro estudio determinar si el historiador judío tiene razón o no, ya que estamos empeñados en establecer que de acuerdo con ambas fuentes, la bíblica y la que nos proporciona Josefo, el sumo sacerdote Eliasib del tiempo de Nehemías, precedió al sumo sacerdote Johanán que actuó en el 407 a. de J. C. Esto coloca a Nehemías como un hombre de la generación anterior, de la época del rey Artajerjes I.

Se recoge una evidencia adicional de la mención que se hace en uno de esos documentos de “Delaías y Selemías, los hijos de Sanballat, gobernador de Samaría” (AP 30, línea 29), mostrando que Sanballat, el más acerbo enemigo de Nehemías, todavía era gobernador de la provincia vecina de Judea, Samaría, en el año 407 a. de J. C. Aunque la Biblia no nos dice que él tenía el puesto de gobernador, muestra claramente en cambio que era una persona de influencia, y de acuerdo con el relato tal como lo registra Nehemías no encontramos allí ninguna objeción sólida a la idea de que Sanballat haya sido gobernador. Parece, sin embargo, que en el 407 a. de J. C. era un hombre de edad que había transferido a sus hijos la administración del gobierno, puesto que en Egipto los judíos presentaban sus pedidos ante ellos. La época en que Sanballat decidía solo los asuntos del gobierno [sin el concurso de sus hijos] parece haber sido cosa del pasado, y puesto que la obra de Nehemías se desarrolló en forma indubitable en el período cuando Sanballat estuvo ocupado activamente en los asuntos de estado de su provincia, resulta más bien evidente que el único Artajerjes bajo el cual Nehemías pudo haber actuado fué Artajerjes I, que murió en el año 423 a. de J. C.

Por esas y otras razones adicionales no tan sólidas hay pocos eruditos que durante los últimos cuarenta años han dudado que el Artajerjes de Nehemías haya sido otro que Artajerjes I[8].

El Artajerjes de Esdras 7

El colocar a Nehemías en el tiempo de Artajerjes I resulta ahora completamente inequívoco. Si aceptamos la unidad de los libros de Esdras y Nehemías y también el orden cronológico del relato que nos ofrecen, Artajerjes I también debe ser considerado como el que concedió el permiso a Esdras para regresar a Palestina y efectuar la reforma del sistema judicial, según se describe en Esdras 7. En ese caso Esdras llegó a Palestina en el 7º año de Artajerjes I (Esdras 7:7-9) y cumplió el objetivo para el cual había sido enviado. Luego encontramos en la Biblia un silencio absoluto en cuanto a sus actividades ulteriores hasta que lo hallamos participando en la dedicación de los muros de Jerusalén en el tiempo de Nehemías, por lo menos unos trece años más tarde (Neh. 5:14), como uno de los dirigentes en las procesiones de acción de gracias que marchaban por las gradas de la ciudad y por la subida del muro (Neh. 12:36). Nuevamente aparece como uno de los dirigentes cuando se leyó la ley y se hizo el pacto entre el pueblo y Dios merced a las instancias de Esdras y Nehemías. (Neh. 8:9.)

Estas consideraciones nos obligan a aceptar a Artajerjes I como el rey bajo el cual primero Esdras y luego Nehemías trabajaron en favor de su nación. Toda mutación en esta sucesión cronológica atenta contra la veracidad del relato de estos dos libros según nos han sido transmitidos, y debe por lo tanto ser rechazada. Al aceptar a Artajerjes I como el rey de Esdras 7 nos identificamos con la mayoría de los eruditos que hasta ahora se han expresado sobre el tema[9].

Los años regios de Artajerjes

Esdras, al igual que sus predecesores del tiempo posterior al exilio, y que Nehemías, que vino más tarde, computaba los acontecimientos de acuerdo con los años regios de los reyes persas bajo los cuales vivió. La mayoría de los entendidos sostienen que esas fechas están consignadas según el calendario babilónico, que era el empleado por los persas. Por lo tanto la primera tarea será determinar los años regios de Artajerjes I de acuerdo con el cómputo persa.

Ya se ha mostrado que los egipcios, también bajo el gobierno persa de entonces, numeraban los años del gobierno de sus dominadores según el calendario egipcio; también que la evidencia extrabíblica para el calendario judaico y su sistema de fechar los años regios de los gobernantes persas, se encuentra en una serie de documentos egipcios. Varios de ellos llevan fechas judías y egipcias, y uno posee la referencia cronológica más remota vinculada con el reinado de Artajerjes I. Debemos por lo tanto fijar también los años de Artajerjes de acuerdo con el método del cómputo egipcio.

Finalmente deben verificarse los años de Artajerjes según los cómputos hebreos.

Determinación de los años regios persas

Los descubrimientos que se hicieron durante los últimos siglos en Mesopotamia y Egipto, han proporcionado mucho material que ha puesto la cronología de los imperios neobabilónico y persa sobre fundamentos sólidos. Por ejemplo, cientos de tablillas fechadas pueden ordenarse en series casi completas de años regios. Pero, según ya ha sido explicado[10], una fórmula cronológica como “en el 1er. día del mes 5º del año 16º de Jerjes” es una declaración que tiene sólo una relativa validez; adquiere sentidos diferentes en los diversos sistemas de cómputo, pues depende para su determinación de la fecha exacta de ascensión al trono, del uso del sistema que incluye el año ascensional o del que lo descarta, y de los diferentes puntos donde comienzan los diversos años calendarios o civiles. A fin de reducir esas series de años regios a términos absolutamente cronológicos, debemos apelar a ciertos documentos específicos que nos provean de una referencia cronológica adicional de tal índole que nos capacite para localizar exactamente fechas de la era precristiana; dicha información podría ser una sincronización con otros sistemas de cómputo o una referencia astronómica que pueda verificarse por cálculos precisos.

Uno de los puntos básicos, a partir del cual podemos ubicar otras fechas que tengan vinculación con el mismo, nos lo ofrece una tableta astronómica que incluye una serie de observaciones fechadas en el año 37° de Nabucodonosor. En virtud de las tales se fija el comienzo de ese año en el 22/23 de abril del 568 a. de J. C. y su expiración en el 11/12 de abril del 567 a. de J. C.[11] Otra tableta astronómica de igual importancia ha establecido que el 7º año de Cambises se extendió del 6/7 de abril del año 523 a. de J. C. hasta el 25/26 de marzo del año 522, de la misma era.[12] Con la ayuda del canon de Ptolomeo[13] y de cientos de documentos cuneiformes provistos de fechas y escritos sobre tabletas de arcilla, elementos lodos que concuerdan plenamente respecto al total de años regios que corresponden a cada rey, es posible arribar a fechas exactas para cada uno de los reyes que reinaron en el período comprendido entre las dos tabletas astronómicas citadas en este párrafo.

Para los reyes que sucedieron a Cambises, y especialmente para los del siglo V de la era precristiana, nuestra cronología depende nuevamente del canon de Ptolomeo y de las tabletas “Saros”[14], respaldados por numerosos documentos cuneiformes fechados, a los cuales pueden agregarse los papiros elefantinos provistos de doble fecha[15], cuya sincronización entre el conocido calendario egipcio y el mes y el día lunares proporciona una evidencia de la misma época de los años regios de este período que estamos comentando.

Por ejemplo, uno de esos papiros, el AP 5, nos ayuda a fijar el 15° año regio de Jerjes, en el cual está fechado el papiro, porque la doble referencia cronológica que posee, revela que fue escrito entre el amanecer del 12 de septiembre del 471 a. de J. C. y el amanecer del 13 de septiembre del mismo año. Puesto que sabemos que el año civil persa se iniciaba en la primavera, el 15° año regio de Jerjes debe haber comenzado en la primavera del 471 a. de J. C. y expirado en la misma estación del 470 a. de J. C. Otro papiro doblemente fechado establece en forma similar las fechas de la era precristiana correspondientes al 14º, 16º, 19º, 25º, 28º, 31º y 38º años regios de Artajerjes I; hace lo propio con el 13º de Darío II y el lº y 3º años de Artajerjes II. Puesto que las fechas obtenidas de estos papiros armonizan con las del canon de Ptolomeo, y éstas a su vez con las de las tabletas Saros, no existe ninguna duda razonable en cuanto a la validez de las fechas aceptadas para los reyes persas del siglo V de la era precristiana, tal como nos son dadas, por ejemplo, en “Babylonian Chronology” (La Cronología Babilónica), de Parker y Dubbersiein.

Los años de Artajerjes I de acuerdo con el cómputo persa

Artajerjes I era el hijo menor de Jerjes, quien fue asesinado en el año 21° de su reinado por uno de los principales cortesanos, llamado Artabano. Arrojando la infamia del crimen sobre el hijo mayor del rey, el asesino indujo al príncipe menor, Artajerjes, a que matase a su hermano y tomase el trono, pensando que sería un enclenque a quien podría dominar fácilmente. Más tarde, cuando pretendió eliminar a Artajerjes, posiblemente para ascender él mismo al trono, el joven rey lo hizo matar y tomó pleno dominio del gobierno[16]. Algunos escritores de la era cristiana, considerando a Artabano como un rey con un reinado de siete meses, han computado el principio del reinado de Artajerjes a partir de la muerte de Artabano[17], pero los historiadores griegos clásicos, que constituyen nuestra única autoridad en materia de historia, consideran a Artabano como un funcionario de elevada jerarquía y nunca como un rey[18]. Los documentos de la época no hablan de Artabano, y el relato referente a su breve reinado entre Jerjes y Artajerjes, fundado en algunos historiadores antiguos, bien puede considerarse como una leyenda.

Debemos admitir entonces que, de acuerdo con los registros de la época, el cómputo inicial del reinado de Artajerjes está determinado por la muerte de su padre, Jerjes. Las pruebas del papiro con doble fecha, del canon de Ptolomeo y de las tabletas Saros, establecen en forma inequívoca los años que reinaron ambos gobernantes, tal como ha sido expuesto en el párrafo anterior. De este modo se llega a la conclusión de que el año civil persa que comenzó en la primavera del 465 a. de J. C. y terminó en la primavera del año 464 de la misma era, al comenzar era el 21° año del reinado de Jerjes, pero como éste murió en dicho año, finalizó siendo el año ascensional de Artajerjes; podemos concluir además, que inmediatamente tuvo lugar el primer año regio de Artajerjes I que comenzó con el 1º de Nisán en la primavera del año 464 a. de J. C.

Al igual que para la fecha exacta del comienzo del reinado de Artajerjes la evidencia cuneiforme para la fecha final del reinado de Jerjes consiste en una tableta que, aunque no de la misma época, hace alusión a un documento anterior que ubica este suceso en las postrimerías del año 465 a. de J. C., evidentemente en diciembre. En verdad, de acuerdo con uno de los papiros, dicho evento tuvo lugar antes del 2 de enero del 454 a. de J. C. Si bien no es necesaria la referencia cronológica exacta del fin del reinado de Jerjes para determinar los años regios persas de Artajerjes, oportunamente se discutirá este punto porque es importante para establecer el cómputo judaico del reinado.

Las fuentes ya consideradas revelan que todo documento fechado en el año 1º de Artajerjes debe haber sido escrito entre la primavera del 464 y la primavera del 463 a. de J. C., si se siguió el método persa de computar el tiempo. De allí que los sucesos consignados en el 7º año de Artajerjes acaecieran en el período que se extiende de la primavera del año 458 de la era precristiana hasta la primavera del

457 de la misma era, si fueron computados de acuerdo con el sistema persa.

Los años de Artajerjes I según el cómputo egipcio

Durante todo el siglo V a. de J. C., el 1º de Toth, el día de Año Nuevo del “calendario movible” de los egipcios, cayó en diciembre, mientras que el día de año nuevo del calendario lunar persa que tenía lugar el 1º de Nisán, caía en la primavera, ya sea en marzo o en abril[19]. Puesto que los antiguos computaban los años regios de acuerdo con todos los años calendarios o civiles, y los calendarios egipcio y persa se superponían sólo durante ocho o nueve meses cada año, siempre había tres a cuatro meses en que la numeración de los años de reinado de un rey persa difería en los dos calendarios.

Toda vez que el canon de Ptolomeo puede confrontarse y verificarse con documentos pertenecientes a este período persa (que comprende todos los gobernantes menos los tres últimos)[20], uniformemente va señalando el comienzo del año regio egipcio de cada gobernante con el 1° de Toth que precede al correspondiente día de Año Nuevo persa, y no con el 1º de Toth que lo sucede. El comentario de los papiros arameos del siglo V de la era precristiana que se hará en el apéndice de este trabajo, mostrará que este sistema no fue un artificio ideado por Ptolomeo siglos después de la expiración del dominio persa, sino que era el procedimiento corriente que se utilizaba en Egipto, sin duda durante el siglo V, y probablemente también durante los demás siglos comprendidos por el canon de Ptolomeo.

Esto ya ha sido ejemplificado cuando consideramos un papiro provisto de doble fecha, el AP 28, que presenta dos años regios, el 13° y el 14° de Darío II. El documento fue escrito en febrero del año 410 a. de J. C. cuando el año egipcio 14° de Darío ya había comenzado en diciembre, pero antes de que el año 13° persa hubiese finalizado en la primavera, o el año judío 13° en el siguiente otoño[21].

Resumiendo: si un documento, fechado en un año de un rey persa de acuerdo con el sistema de cómputo egipcio, es redactado entre el 1º de Toth egipcio y el 1º de Nisán babilónico de la siguiente primavera, el número del año egipcio que posea será superior en uno al número del año persa equivalente. Después del 1° de Nisán no hay diferencia entre ambos calendarios en la numeración de los años regios hasta el último día del año egipcio; de allí en adelante el siguiente año regio egipcio de un rey persa nuevamente precedería a su equivalente persa por varios meses.

De este modo, de acuerdo con el sistema egipcio de computar los años del reinado, el año 1° de Artajerjes I se extendió desde el 17 de diciembre del 465 a. de J. C., hasta el 16 de diciembre del 464, y por lo tanto su 7º año egipcio tuvo lugar entre el 16 de diciembre del año 459 y el 15 de diciembre del 458 de la era precristiana.

Los años de Artajerjes I según el cómputo judaico

En artículos anteriores se puso de relieve el hecho de que en el tiempo del cautiverio babilónico estuvo en uso en el reino de Judá, y también entre los judíos después de la restauración, un año civil que se extendía de otoño a otoño. Las crónicas de Nehemías muestran que aun los años regios de un rey extranjero eran computados de acuerdo con el calendario judío de otoño a otoño, tal como los egipcios contaban los años de reinado de los reyes persas según su propio año calendario o civil.

Puesto que un suceso fechado por Nehemías en el mes de Quisleú del 20° año del rey Artajerjes era anterior a otro acaecido en el mes de Nisán del mismo año 20º, sin duda alguna, Nehemías fechó los años regios de Artajerjes I de acuerdo con un calendario en el cual Quisleú precedía al mes de Nisán, condición que se cumple en un calendario de otoño a otoño que comienza con el mes de Tishri. De este modo los calendarios persa y judío coinciden sólo durante seis meses, y como consecuencia, durante un semestre la numeración de los años de reinado de un rey en uno de los dos sistemas de cómputo sería superior en uno a la numeración del otro sistema.

Sin embargo, la evidencia bíblica no basta para saber a ciencia cierta si los años regios de Artajerjes según el cómputo judío de otoño a otoño precedían o sucedían a los años persas correspondientes. En otras palabras, necesitamos saber si el 20º año de Artajerjes armoniza con el cómputo judaico, o si éste comenzaba en el otoño del 20° año persa para ser considerado por los judíos como el año 20° durante los seis meses posteriores al siguiente 1º de Nisán, cuando para los persas ya se había iniciado el año 21° del reinado del rey.

Afortunadamente este problema puede solucionarse merced a la existencia de dos documentos contemporáneos extrabíblicos, que establecen que la muerte de Jerjes tuvo lugar hacia fines del año 465 a. de J C. evidentemente en diciembre. Por lo tanto, de acuerdo con el sistema judío de computar los años de reinado, los años de Artajerjes están fijados medio año más tarde que en el calendario persa. Que Jerjes fue muerto en diciembre está probado por una tableta cuneiforme encontrada en las excavaciones hechas en Ur en 1930-31; dicha tableta es un documento o convenio en el cual se redistribuyen ciertos terrenos entre cuatro hermanos. El documento está fechado en el año 13º de Artajerjes I, pero especifica que el documento original había sido firmado en el mes de Kislimu del año 21° de Jerjes[22].

En Babilonia el mes de Kislimu, de dicho año, comenzó, según las listas cronológicas de Parker-Dubberstein[23], el 17 de diciembre del año 465 a. de J. C., el día más antiguo en el cual podría haberse escrito el documento. En ese día el escriba lo redactó en Ur creyendo que Jerjes aún vivía; en caso contrario habría fechado el documento en el año ascensional de su sucesor. Esto demuestra que la muerte de Jerjes no puede haber tenido lugar mucho antes del 17 de diciembre, si concedemos que se necesitaron varios días para que la noticia llegase a Ur. No sabemos dónde ocurrió el asesinato de Jerjes, pero creemos que los sitios más indicados son Susán o Persépolis[24]; en ambos casos no habría sido necesario mucho tiempo para que fueran conocidas en todo el valle de la Mesopotamia las noticias de la muerte del rey.

Que la muerte de Jerjes no ocurrió mucho después del 17 de diciembre del 465 de la era precristiana está probado por un documento escrito en Egipto el 2 de enero del 464 a. de J. C., en el cual ya se menciona la ascensión al trono de Artajerjes. Este documento, AP 6, uno de los papiros arameos que hemos citado anteriormente, tiene el siguiente texto cronológico: “En el 18 de Quisleú, que es el día 17 de Toth, en el año 21, y el comienzo del reinado cuando el rey Artajerjes se sentó en su trono”[25]. No cabe duda que este documento fue escrito en el año ascensional de Artajerjes I y no Artajerjes II o III, puesto que únicamente este rey ascendió al trono en el año 21° de su predecesor, Jerjes[26]. Desafortunadamente la parte de la tablilla donde se consigna el número del día del mes de Toth está rota. Ateniéndonos a fundamentos paleográficos (28), los restos de ese número podrían ser completados de acuerdo con tres posibilidades igualmente verosímiles: que el número original sea un 7, un 14 ó un 17; pero únicamente el 17 de Toth concuerda con el 18 de Quisleú en el año de la muerte de Jerjes, que al mismo tiempo era el año ascensional de su hijo Artajerjes; de modo que parece inequívoco que la fecha restaurada sea el “día 17 de Toth.” E] 17 de Toth correspondió al 2/3 de enero del 464 a. de J. C., de salida de sol a salida de sol. De este modo resulta evidente que el 2 de enero del año 464 de la era precristiana, la noticia de la ascensión de Artajerjes ya había llegado a Egipto, aunque tan recientemente, que el escriba del papiro AP 6, puesto que durante meses había fechado los documentos en el año 21° de Jerjes, comenzó a hacerlo como de costumbre y luego concluyó la referencia cronológica agregando el año de la ascensión de Artajerjes.

Los dos documentos se confirman mutuamente en forma terminante, probándose así la veracidad de la declaración hecha por el historiador Olmstead en el sentido de que Jerjes fue asesinado “cerca del fin del 465”[27], aunque en ese entonces se basara solamente en uno de los dos documentos mencionados en los párrafos anteriores. Aunque probablemente jamás se conocerá la fecha exacta de la muerte de Jerjes, es virtualmente cierto que tuvo lugar en las postrimerías del año 465 a. de J. C., porque el 17 de diciembre todavía se creía en Mesopotamia que Jerjes vivía y el 2 de enero las noticias de la ascensión de su hijo ya habían llegado a Egipto.

Este hecho permite asegurar que los judíos, como Nehemías, utilizando un calendario civil de otoño a otoño, comenzaron a calcular el primer año regio de Artajerjes a partir del 1° de Tishri del año 464 de la era precristiana, y no en el año 465, puesto que Jerjes todavía vivía después del 1º de Tishri del 465 a. de J. C., y su muerte tuvo lugar recién alrededor de dos meses después de esta fecha. Desde diciembre del año 465, o tan pronto como los judíos se enteraron de la ascensión de Artajerjes al trono, habrán comenzado a computar los acontecimientos en el primer año de este rey. La figura 5 permitirá comprender mejor esto.

El viaje de Esdras en el séptimo año de Artajerjes

Consecuentemente, si el primer año de Artajerjes se extendió desde el otoño del año 464 hasta el otoño del 463 a. de J. C.. el 7º año de su reinado corresponde al período comprendido entre el otoño del 458 y el otoño del año 457 de la era precristiana, como se ve claramente en la figura 5. Por lo tanto el viaje de Esdras, que según Esdras 7:8 y 9 comenzó en el mes de Nisán y finalizó en el de Abib del 7º año de Artajerjes, se extiende desde fines de marzo hasta fines de julio del año 457 a. de J. C.

Las evidencias presentadas en un artículo anterior, no sólo las de Nehemías sino también las provenientes de los papiros elefantinos, prueban que en Egipto los judíos computaban los años de reinado de un rey persa según el año civil que se expendía de otoño a otoño, del mismo modo como en este capítulo el establecimiento de la fecha de la ascensión de Artajerjes en diciembre del 465 a. de J. C., gracias a las tabletas de Ur, ubica las fechas consignadas en el párrafo anterior sobre bases sólidas. Estos documentos, junto con las declaraciones bíblicas de Nehemías y Esdras, conducen a la inevitable conclusión de que el decreto de Artajerjes I fue promulgado después que Esdras regresó de Babilonia en las postrimerías del verano o en los comienzos del otoño del año 457 de la era precristiana.

Sobre el autor: Profesores del Seminario Teológico Adventista.


Referencias

[1] Véanse los comentarios que sobre el capítulo 4 se hacen en este mismo trabajo.

[2] Aunque las conclusiones presentadas aquí no son compartidas por H. H. Rowley (The Chronological Order of Ezra and Nehemiah en su “The Servant of the Lord and Other Essays on the Old Testament,” págs. 131-159), su trabajo constituye una investigación casi exhaustiva de la historia de este problema con un buen comentario de los argumentos esgrimidos por ambas partes, y provee en las notas al pie una bibliografía excelente sobre el tema.

[3] Id., pág. 132.

[4] Albright, “From the Stone Age to Christianity” pág. 248.

[5] Kraeling, New Light on the Elephantine Colony, op. cit., pág. 66.

[6] Véase Cowley, op. cit., págs. 114, 121

[7] Josefo, “Antigüedades,” XI. 7. 1 (edición de Loeb, tomo 6, pág. 457).

[8] C. C. Torrey, al querer hacer de Nehemías un contemporáneo de Artajerjes II, se ve obligado a sostener la existencia de dos gobernantes con el nombre de Sanballat, pertenecientes a dos generaciones distintas: uno, en el año 408 a. de J. C., y el otro, el enemigo de Nehemías, algunos años más tarde. Véase su trabajo Sanballat “the Horonite,” en “Journal of Biblical Literature,” 47 (1928), págs. 380-389.

[9] Rowley, op. cit., págs. 134-136.

[10] Véanse las primeras páginas del capítulo 1.

[11] Neugebauer y Weiíner, op, cit., págs. 66, 67, 72.

[12] J. N. Strassmaier, Inschrijten von Cambyses, Kónig von Babylon, Nº 400. Para el cálculo de las fechas de los acontecimientos astronómicos, véase Franz X. Kugler, “Sternkunde und Sterndienst in Babel,” tomo 1, págs. 61-75. Un eclipse mencionado en esta tableta (Véase A. T. Olmstead, “History of the Persian Empire,” pág. 202, para una traslación de la fecha inicial) está registrado también por Ptolomeo (“Almagest,” tomo 14, pág. 172). Para la época de este eclipse véase a Oppolzer, “Syzgien-Tafeln,” pág. 31, y su “Canon der Finsternisse,” pág. 335; también el artículo Die Babvlonisch Assyrischen Finstemisse, de C. F. Lehmann y F. K. Ginzel, en la obra de Ginzel “Spezieller Kanon der Sonnenund Mondfinisternisse,” pág. 258. La concordancia entre la tableta y el “Almagest” respecto a la fecha de este eclipse muestra que la numeración de Ptolomeo de los años regios de Cambises condice con la antigua práctica babilónica.

[13] Véase el capítulo 2.

[14] Los antiguos babilonios descubrieron que después de 223 meses lunares, o sea alrededor de unos 18 años, tanto los eclipses lunares como los solares se repetían casi exactamente Este ciclo de 18 años fue denominado un “saros,” término que ha sido adoptado por los astrónomos modernos y usado por ellos en la actualidad con el mismo significado. Se han encontrado tabletas cuneiformes escritas bajo las leyes seléucidas que contienen una lista de los ciclos saros. Para el período persa, por ejemplo, esas tabletas saros ofrecen los siguientes años:

9º (año de) Darío I ……………………………………… 18 (años)

27º (año de) Darío  ……………………………………… 18 (años)

9º (año de) Jerjes ……………………………………… 18 (años)

6º (año de) Artajerjes I ……………………………………… 18 (años)

24º (año de) Artajerjes I ……………………………………… 18 (años)

1º (año de) Darío II ……………………………………… 18 (años)

y así sucesivamente.

De este modo puede determinarse fácilmente el tiempo que reinaron los distintos reyes. Por ejemplo, si transcurrió un período de 18 años entre el año 27º de Darío I y el 9º de Jerjes, el reinado de Darío debe haber tenido una extensión total de 36 años, y si entre el 9º año de Jerjes y el 6º de Artajerjes están comprendidos 18 años, Jerjes debe haber reinado en total 21 años. Puesto que los años regios de los reyes tal como se determinan por las tabletas saros concuerdan en cada caso con las referencias proporcionadas por el canon de Ptolomeo las fechas de una fuente y de otra se complementan y se confirman mutuamente. Véase J. N. Strassmaier, Einige Chronologische Daten aus astronomischen Rechnungen, en “Zeitschrift für Assyriologie.” tomo 7 (1892), págs. 197-204; también su Zur Chronologie der Seleuciden, Id., tomo 8 (1893), págs. 106-113.

[15] Véase el capítulo 4.

[16] Diodoro Sículo XI. 69 (edición Loeb, tomo 4, págs. 305, 307); también Justino III. 1. Parece que Diodoro fija la muerte de Artabano inmediatamente después del asesinato de Jerjes y de su hijo mayor, pero otras crónicas señalan un intervalo durante el cual Artabano desempeñó su puesto de alto funcionario bajo el reinado de Artajerjes. Cuando Temístocles el ateniense llegó como exilado ante el “Rey Artajerjes,” “que recientemente había ascendido al trono” (Tucídides, I. 1374, edición Loeb, tomo 1, pág. 233), recibió permiso para ver al rey por intermedio del alto funcionario Artabano (Plutarco, “Themistocles 27,” edición Loeb, tomo 2, págs. 73-75.)

[17] Eusebio, “Chronica,” bajo el año 1552 de la era de Abrahán. Esta es probablemente la fuente de la que so valió Sir Isaac Newton para concederle a Artabano siete meses de reinado y establecer el comienzo del reinado de Artajerjes en las postrimerías del año 464 a. de J. C (Isaac Newton, “The Chronology of Ancient Nations Amended,” pág. 354.)

[18] Es cierto que Diodoro fija el ascenso de Artajerjes al trono después de la eliminación de Artabano, pero con todo establece claramente que Artabano jamás triunfó en su intento de obtener el trono para sí. Las demás autoridades sobre el tema (mencionadas en la nota 17) se refieren a Artabano meramente como uno de los cortesanos del rey.

[19] Parker y Dubberstein, op. cit., págs. 29-32, dan el 23 de marzo como la fecha más remota para el lo de Nisán, durante el siglo V de la era precristiana, y el 23 de abril como la fecha más reciente. Sin embargo, actualmente se ha confirmado la existencia de un 24 de abril como correspondiente al 1º de Nisán del año 408 a. de J. C., puesto que la inclusión de un mes embolismal en el año 409 (Figulla, op cit., pág. 6) requiere que el Ululu II que no consignaron Parker y Dubberstein retroceda un año.

[20] Véase Parker y Dubberstein, op. cit., págs. 11-16.

[21] Para una explicación y un diagrama del AP 28, véase el capítulo 4.

[22] Figulla, op. cit., N° 193, pág. 15

[23] Parker y Dubberstein, op. cit.. pág. 30

[24] Probablemente Babilonia dejó de ser la residencia invernal de los reyes persas después de la rebelión bajo Jerjes y de la destrucción de sus muros y templos, de modo que sólo Susán y la nueva capital Persépolis permanecieron como las principales ciudades donde se establecía la corte. De ahí que parezca enteramente justificable la suposición de que la muerte de Jerjes tuvo lugar en una de esas ciudades. El único lugar posible, exceptuando los mencionados, podría ser Ecbátana, la antigua capital de los medos, pero parece que después de Darío I esta ciudad perdió su importancia, y desde entonces dejó de mencionársela como la residencia de un rey persa. Sobre la rebelión de Babilonia bajo Jerjes véase a Gorge G. Carneron, “Darius and Xerxes in Babylonia,” AJSL 58 (1941), págs. 319-325. Sobre Ecbátana véase el artículo Elcbatana, en la mitad del tomo 10 de la obra de Pauly-Wissowa “Real Encyclopadie der klassischen Altertumswissenschaft

[25] Traducido del arameo. Para el texto arameo, Véase Cowley, op. cit., pág. 16.

[26] Artajerjes I sucedió a Jerjes, quien reinó 21 años; Artajerjes II sucedió a Darío II, que reinó 19 años; Artajerjes III sucedió a Artajerjes II, que reinó 46 años. La duración de estos reinados está confirmada por el canon de Ptolomeo y por las tabletas Saros; la de los reinados de Jerjes y Darío II se halla corroborada por los papiros arameos que poseen doble fecha.

[27] Olmstead, “History of the Persian Empipe,” pág. 288.