AP 14
Abh 14 = Pachons 19 del año 25 de Artajerjes I (440 a. de J. C.)
En el 25º año regio egipcio de Artajerjes, Pachons 25 coincidió con el 26/27 de agosto (s. s. a s. s.) del 440 a. de J. C., y el 14 de Abh fué el 25/26 de agosto (p. s. a p. s.) o el 26/27 de agosto (p. s. a p. s.). La conjunción de la luna ocurrió el 12,81 de agosto (a las 19.26). Si el 1º de Abh fué el 12/13 de agosto (p. s. a p. s.) habría comenzado exactamente 6 centésimos de un día (1 hora, 26 minutos) antes de que se produjera la verdadera conjunción, lo que es inconcebible. Si el 1º de Abh correspondía al 13/14 de agosto (p. s. a p. «.), el período de traslación habría sido de duración más razonable, 94 centésimos de un día (22 horas, 33 minutos).
KRAELING 3
Elul 7 = Payni 9 del año 28 de Artajerjes I (437 a. de J. C.)
En el 28º año regio egipcio de Artajerje; el 9 de Payni correspondió al 14/15 de septiembre (s. s. a s. s.) del 437 a. de J. C., y el 7 de Elul, en consecuencia, al 13/14 de septiembre (p. s. a p. s.) o al 14/15 de septiembre (p. s. a p. s.). Como la conjunción ocurrió el 7,55 de septiembre (a las 13.12), el período de traslación habría sido de sólo 20 centésimos de un día (4 horas, 48 minutos) si Elul 1 era el 7/8 de septiembre (p. s. a p. s.), pero habría tenido la duración más razonable de 1.20 días (28 horas, 48 minutos) si Elul 1 correspondía al 8/9 de septiembre (p. s. a p. s.).
AP 10
Quisleú 7 = Thot 4 del año 29 de Artajerjes I (437 a. de J. C.?)
Este papiro está muy bien conservado y no ofrece dificultades de desciframiento. Sin embargo, el número 9 del año parece ser un error, en lugar del 29, puesto que en todos los años regios de Artajerjes I Quisleú 7 concuerda con Thot 4 únicamente en los años 4º [1] y 29º del cómputo egipcio.
El 4 de Thot en el 29º año regio egipcio de Artajerjes coincidió con el 13/14 de diciembre (s. s. a s. s.) del 437 a. de J. C., por lo cual el 7 de Quisleú era el 12/13 de diciembre (p. s. a p. s.) o el 13/14 de diciembre (p. s. a p. s.). La conjunción de la luna tuvo lugar el 5,74 de diciembre (a las 17.45 p. m.), y el período de traslación alcanzó a 1,01 días (24 horas, 14 minutos) si Quisleú I era el 6/7 de diciembre (p. s. a p. s.), o a 2,01 días (48 horas, 14 minutos) si Quisleú I fué el 7/8 de diciembre (p. s. a p. s.) del 437 de J. C.
Si el año 29 obedece a una reconstrucción correcta de la fecha de este papiro, fué escrito en el mismo año juliano que el papiro anterior (Kraeling 3), aunque difieran os años regios; el 1º de Thot es el punto de partida de un nuevo año regio en Egipto. En esta forma se comprueban el uno por el otro. Es de lamentar únicamente que el año 29 sea una conjetura, aunque uno se base en buenas evidencias para determinarlo.
AP 15
Tishri 25 = Epiphi 6 del año 30 de Artajerjes I (435 a. de J. C. ?)
La primera línea, que contiene la fecha, está malamente dañada. Epiphi 6 se halla preservado; pero, aunque los caracteres que se traducen por “Tishri 25” concuerdan con los escasos restos de algunas letras visibles, se está muy lejos de la posibilidad de que la reconstrucción propuesta aquí presente la interpretación correcta o que sea la única posible. No queda nada del número del año regio, y queda sólo la última letra del nombre del rey, que debe haber sido Artajerjes I, según lo demuestra el contenido del documento.[2] Aunque no se pueda atribuir ninguna autoridad a los resultados obtenidos en cualquier cálculo relacionado con este papiro, se presenta su discusión para completar la información.
Se puede obtener una concordancia aproximada entre Tishri 25 y Epiphi 6 únicamente en los años 449 y 435 a. de J. C. Ahora se puede obtener una comprobación para el año 449 gracias al Kraeling 2, el cual, desafortunadamente, también está roto. Para lograr la correspondencia entre ambos papiros, se debe cambiar Pharmouti 3 en el Kraeling 2 por Pharmouti 2, y Tishri 25 en el AP 15 por Tishri 24.[3] Puesto que los cálculos para el año 435 a. de J. C. no requieren tales cambios, los presentamos a continuación.
Epiphi 6 en el 435 a. de J. C. correspondía al 11/12 de octubre (s. s. a s. s.), y Tishri 25, en consecuencia, al 10/11 de octubre (p. s. a p. s.) o al 11/12 de octubre (p. s. a p. s.). La conjunción de la luna tuvo lugar el 15,44 de septiembre (a las 10.33), de modo que el período de traslación alcanzó a 1,31 días (31 horas, 26 minutos) si el 1° de Tishri era el 16/17 de septiembre (p. s. a p. s.), pero sería de 2,31 días (55 horas, 26 minutos) si el 1° de Tishri fué el 17/18 de septiembre (p. s. a p. s.).
KRAELING 4
Tishri 25 = Epiphi 25 del año 31 de Artajerjes I (434 a. de J. C.)
En el 31° año regio egipcio de Artajerjes, Epiphi 25 correspondió al 30/31 de octubre (s. s. a s. s.) del 434 a. de J. C., y Tishri 25 al 29/30 de octubre (p. s. a p. s.) o al 30/31 de octubre (p. s. a p. s.). La conjunción fué el 4,37 de octubre (a las 8.52), y el período de traslación alcanzó a 1,38 días (33 horas, 7 minutos) si el 1? de Tishri era el 5/6 de octubre (p. s. a p. s.), o a 2.38 días (57 horas, 7 minutos) si el 1? de Tishri era el 6/7 de octubre (p. s. a p. s.).
KRAELING 5
Siván 20 = Phamenoth 7 del año 38 de Artajerjes I (427 a. de J. C.)
En el 38° año regio egipcio de Artajerjes, Phamenoth 7 coincidió con el 12/13 de junio (s. s. a s. s.) del 427 a. de J. C. Ya que Siván 20 era junio 11/12 (p. s. a p. s.) o junio 12/13 (p. s. a p. s.) y la conjunción de la luna se había efectuado el 22,21 de mayo (a las 5.02), el período de traslación fué de 1,54 días (36 horas, 57 minutos) si el l9 de Siván correspondía al 23/24 de mayo (p. s. a p. s.) o de 2,54 días (60 horas, 57 minutos) si el 1° de Siván correspondió al 24/25 de mayo (p. s. a p. s.).
KRAELING 6
Pharmouti 8 = Tammuz 8 del año 3 de Darío II (420 a. de J. C.)
No hay necesidad de repetir aquí lo que explicamos en un capítulo anterior acerca de este papiro, donde se demostró que las fechas de este documento pueden concordar entre ella- únicamente si el año 3 significa el 3er. año regio de Darío II según el calendario judío de otoño a otoño.
En el 3er. año regio de Darío II según el cómputo judío (pero en el 4° año según el cómputo egipcio) el 8 de Pharmouti correspondía al 11/12 de julio (s. s. a s. s.) del 420 a. de J. C. Entonces, el 8 de Tammuz correspondía al 10/11 de julio (p. s. a p. s.) o al 11/12 de julio (p. s. a p. s.). La conjunción ocurrió el 2,77 de julio (a las 18.28), y el período de traslación abarcó 98 centésimos de un día (23 horas, 31 minutos) si Tammuz 1 coincidió con el 3/4 de julio (p. s. a p. s.), o 1,98 días (47 horas, 31 minutos) si Tammuz 1 coincidió con el 4/5 de julio (p. s. a p. s.).
AP 20
Elul = Pa|yni| del año 4 de Darío II (420 a. de J. C.)
Aunque se han preservado sólo las dos: primeras letras de la palabra Payni, esta reconstitución es correcta; es imposible reconstituir esta palabra para formar el mes Phaophi, porque Elul y Phaophi permanecieron separados durante todo el siglo V a. de J. C.
En el 4° año regio de Darío II según el cómputo egipcio, el 1° de Payni coincidió con el 2/3 de septiembre (s. s. a s. s.) del 420 a. de J. C. La conjunción más cercana a esta fecha ocurrió el 31,12 de agosto (a las 2.52), y el 1° de Elul se pudo identificar con el 1/2 de septiembre (p. s. a p. s.) con un período de traslación de 1,63 días (39 horas, 7 minutos), de modo que el 2 de septiembre pudo llamarse “el primer día del mes” si puede darse este significado a la palabra correspondiente del documento. Sin embargo, la traducción tradicional “en el mes” también concuerda, ya que ambos meses son casi sincrónicos, y este documento, la presentación de una demanda, pudo escribirse en casi cualquier día de Elu1 para sincronizarlo con Payni.
KRAELING 7
Tishri = Epiphi del año 4 de Darío II (420 a. de J. C.)
Este papiro se escribió en el mes siguiente al registrado en el papiro AP 20. El 1° de Epiphi correspondía al 2/3 de octubre (s. s. a s. s.) del 420 a. de J. C., y el 1° de Tishri coincidía probablemente con el 30 de septiembre 1° de octubre (p. s. a p. s.), puesto que la conjunción había acontecido el 29,83 de septiembre (a las 19.55), lo que daría un período de traslación de 92 centésimos de día (22 horas, 4 minutos). Pero el 1° de Tishri también pudo corresponder al 1/2 de octubre, con un período de traslación de 1,92 días (46 horas, 4 minutos), de modo que una vez más un mes egipcio comenzaba aproximadamente al mismo tiempo que un mes judío, y se pudo llamar a Epiphi 1 “el primero” de Tishri, permitiendo tal traducción para la palabra correspondiente en la línea de la fecha.
Puesto que este papiro se escribió en Tishri, después del comienzo de un nuevo año civil judío, y antes del fin del año civil egipcio, el 4° año regio de Darío era el mismo según cada uno de los tres sistemas en uso, como puede verse en una figura publicada anteriormente.
KRAELING 8
Tishri 6 = Payni 22 del año 8 de Darío II (416 a. e J. C.)
Puesto que el mes egipcio Payni sincronizaba con el mes Elul en el 4° año egipcio de Darío (AP 20), es imposible que el mismo mes coincida con Tishri 6 y Epiphi 22 en el 8° año regio de Darío II. Por ello se puede deducir que el escriba cometió un error al escribir el nombre del mes Payni en lugar de mes siguiente, Epiphi.
El 22 de Epiphi correspondió al 22/23 de octubre (s. s. a s. s.) del 416 a. de J. C., por lo cual el 6 de Tishri correspondía al 21/22 de octubre (p. s. a p. s.) o al 22/23 de octubre (p. s. a p. s.). La conjunción tuvo lugar el 14,71 de octubre (a las 17.02), de modo que el período de traslación duró 2,94 días (48 horas, 57 minutos) si el 1° de Tishri coincidía con el 16/17 de octubre (p. s. a n. s.). Es casi imposible que el 1° de Tishri naya sido el 17/18 de octubre (p. s. a p. s.), porque en ese caso el período de traslación habría sido de 3,04 días (72 horas, 57 minutos).
Otra posibilidad sería presumir un error, más bien en el mes judío que en el egipcio, es decir, leer Elul en lugar de Tishri. En ese caso se contraría Payni 22, que correspondería al 22/23 de septiembre (s. s. a s. s.) del 416 a. de J. C., y Elul 6 sería el 21/22 de septiembre (p. s. a p. s.) o el 22/23 de septiembre (p. s. a p. s.). La conjunción tuvo lugar el 15,23 de septiembre (a las 5.31) permitiendo un período de traslación de 1,52 días (36 horas, 28 minutos) si Elul 1 era el 17/18 de septiembre (p. s. a p. s.).
Sin embargo, es muy poco probable que el escriba cometiera el error de escribir Tishri en lugar de Elul, ya que Tishri sigue a Elul, y es muy raro cometer el error de confundir un mes futuro con el mes en curso. Pero es un error común escribir el nombre de un mes pasado por el del mes en curso. Es lo que habría sucedido en este caso, si el escriba continuó, equivocadamente, escribiendo Payni, aunque ya corriera el mes de Epiphi, que es el siguiente.
AP 25
Quisleú 3, año 8 = Thot 12, año 9 de Darío II (416 a. de J. C.)
Este papiro y el que sigue son de capital importancia, porque registran el año regio de Darío según los sistemas judío y egipcio. No se seguía esta práctica siempre que había diferencia entre los años.
En el 9° año egipcio de Darío II, Thot 12 correspondía al 16/17 de diciembre (s. s. a s. s.) del 416 a. de J. C., y el 3 de Quisleú, ya sea en el 89 año judío o en el 8n año persa correspondía al 15/16 de diciembre (p. s. a E. s.) o al 16/17 de diciembre (p. s. a p. s.). a conjunción de la luna ocurrió el 12,98 de diciembre (a las 11.31 p. m.), lo que permite un período de traslación de 77 centésimos de día (18 horas, 28 minutos) si el 1° de Quisleú coincidía con el 13/14 de diciembre (p. s. a p. s.) o de 1,77 días (42 horas, 28 minutos) si el 1° de Quisleú coincidía con el 14/15 de diciembre (p. s. a p. s.).
AP 28
Shebat 24, año 13 = Athyr 9, año 14 de Darío II (410 a. de J. C.)
Athyr 9 correspondió al 10/11 de febrero s. s. a s. s.) del 410 a. de J. C., en el 14° año regio egipcio de Darío II, lo que hace corresponder el 24 de Shebat con el 9/10 de febrero (p. s. a p. s.) o con el 10/11 de febrero (p. s. a p. s.). La conjunción ocurrió el 17, 34 de enero (a las 3.07), y el período de traslación alcanzó a 62 centésimos de día (14 horas, 52 minutos) si el 19 de Shebat correspondía al 18/19 de enero (p. s. a p. s.).
Estos dos papiros, AP 25 y AP 28. demuestran claramente que los escribas autores de estos documentos empleaban sistemas diferentes de computar los años regios de sus señores persas; uno según el método egipcio y el otro según el método judío. No siempre eran tan consecuentes como para mencionar ambos años, cuando existía diferencia entre ambos, como en AP 10 que menciona los mismos meses, judío y egipcio, al igual que AP 25, como ya se ha discutido.
KRAELING 9
Marjestuván 24 = Mesori 29 del año 1? de Artajerjes II (404 a. de J. C.)
No existen tablillas contemporáneas de los últimos seis años de Darío II, o del año ascensional de Artajerjes II. Por lo cual hemos dependido hasta aquí del Canon de Ptolomeo y de la Tablilla Saros para fijar el primer año de Artajerjes II. [4] Las fechas que así se han fijado ahora se corroboraron y verificaron con ayuda de este papiro doblemente fechado y del siguiente.
El primer año regio de Artajerjes II según el Canon de Ptolomeo era el año 344° de la era de Nabonasar, y comenzaba con el l9 de Thot, el 2 de diciembre del 405 a. de J. C. Mesori 29 correspondía al 25, 26 de noviembre (s. s. a s. s.) del 404 a. de J. C., por lo cual, el 24 de Marjestuván pudo ser el 24, 25 de noviembre (p. s. a p. s.) o 25, 26 de noviembre (p. s. a p. s.). La conjunción tuvo lugar el 1,43 de noviembre (a las 10.19) y el período de traslación fué de 32 centésimos de un día (7 horas, 40 minutos) si el l° de Marjestuván coincidió con el 1, 2 de noviembre (p. s. a p. s.), o de 1,32 días (31 horas, 40 minutos) si el l° de Marjestuván correspondió al 1, 2 de noviembre (p. s. a p. s.).
KRAELING 10
Adar 20 — Choiak 8 del año 3 de Artajerjes II (402 a. de J. C.)
En el 3° año regio de Artajerjes II, según el cómputo egipcio, el 8 de Choiak coincidió con el 9, 10 de marzo (s. s. a s. s.) del 402 a de J. C. Entonces, el 20 de Adar pudo ser el 8, 9 de marzo (p. s. a p. s.) o el 9. 10 de marzo (p. s. a p. s.), y el l° de Adar pudo caer en el 17. 18 de febrero (p. s. a p. s.) con un período de traslación de 90 centésimos de un día (21 horas, 36 minutos) o en el 18|19 de febrero (p. s. a p. s.) con un período de traslación de 1,90 días (45 horas, 36 minutos) puesto que se había efectuado la conjunción el 16,85 de febrero (a las 20.24).
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtienen por el estudio de los papiros doblemente fechados son muy orientadores. Sin embargo, no todos los documentos analizados hasta aquí pueden emplearse en la reconstrucción del calendario judío del siglo V.
Se ve claramente que dos de ellos, A P 8 y A P 10 contienen errores, puesto que sus fechas, por la forma en que se expresan, no se las puede hacer concordar por ningún método de computar conocido. No es seguro que las correcciones propuestas sean acertadas, especialmente para el papiro A P 8, puesto que la corrección conduce a conclusiones que están en desacuerdo con una intercalación regular, como la del ciclo de 19 años.
Otros dos papiros, el Kraeling 14 y el A P 15, se hallan tan dañados que grandes porciones de la línea de la fecha se han reconstruido sin la seguridad de haber procedido en forma correcta. Debido a que las conclusiones a que se llega de este modo discrepan una vez más con el ciclo de 19 años, es más seguro no confiar en los resultados que se obtienen por la reconstrucción de las líneas de la fecha.
Los documentos que no contienen el número del día, como la Estela arenisca de El Cairo, el A P 20, y el Kraeling 7, tienen valor para apoyar el cuadro general, pero no pueden emplearse para la reconstrucción exacta del calendario judío.
Por otra parte, existe la seguridad de que se ha procedido bien en la reconstrucción de otros documentos (A P 6 y Kraeling 2), y se puede descubrir con facilidad el error del escriba al escribir Payni en lugar de Epiphi en el Kraeling 8. Por lo cual resulta válido el empleo de estos tres documentos como evidencia de las conclusiones a que se llega más abajo.
La Tabla N° 2 presenta una comparación de los resultados obtenidos por el estudio de los numerosos papiros que se pueden emplea como evidencia razonablemente digna de confianza. La tabla contiene para cada documento la fecha egipcia con su equivalente del calendario juliano; luego da el mes judío con las dos posibilidades de equivalencia del calendario juliano, la primera fecha es correcta si el documento fué escrito después de la puesta del sol. Los períodos de traslación que se agregan indican cuánto tiempo transcurrió desde la conjunción de la luna hasta la tarde del día cuando comenzó el primer día del mes. Las fechas que resultan de un período de traslación razonable están marcadas con asterisco.
La Tabla N° 2 demuestra que las seis fechas, que llegan hasta el papiro 14, tendrán períodos de traslación razonables únicamente si se supone que fueron escritas después de la puesta del sol. Las otras ocho pudieron escribirse durante las horas del día. Cinco de las fechas marcadas con asterisco difieren en un día de las dadas en la “Cronología Babilonia” de Parker y Duberstein. Esta diferencia de casi un 35% puede explicarse por el hecho de que no es posible lograr exactitud total para las fechas babilonias, por las razones que ya se han dado. [5]
Sin embargo, resulta asombrosa su estrecha armonía con el calendario babilonio. Puesto que muchos períodos de traslación son más bien bajos, existe la posibilidad de que los judíos de Elefantina no confiaran demasiado en la observación de la luna creciente para determinar el comienzo de cada mes. Pero la escasez de nuestra fuente material hace muy incierto si los judíos habían desarrollado, a través de un largo período de experimentación y observación, un calendario fijo, en el cual los números de los días ya se habían calculado de antemano. Los períodos de traslación comparativamente bajos posiblemente puedan explicarse por el hecho de que el cielo de Elefantina se nubla poquísimas veces, por lo cual puede observarse fácilmente el cuarto creciente de la luna tan pronto como alcance la elevación de visibilidad mínima.
Desafortunadamente, los papiros no contienen el nombre de ningún mes intercalar, y aún no estamos en condiciones de probar, como los eruditos judíos han afirmado siempre, que los judíos empleaban únicamente un segundo Adar, pero nunca un segundo Elul. El AP 13 demuestra únicamente que no se insertó un segundo Elul en el año 446 a. de J. C., en contraposición a la “Cronología Babilonia” de Parker y Duberstein que contiene un segundo Elulu [6] sin confirmar. Mientras este Elulu II babilonio permanezca sin confirmación, el hecho de que los judíos no emplearon un segundo Elul durante ese año, no es prueba de que nunca lo hicieran, aunque parece plausible la deducción de que no les agradaba alargar el intervalo entre las grandes fiestas de Nisán y las de Tishri.
Sin embargo, una fase importante de estos papiros, es la prueba que proporciona el Kraeling 6 de que los judíos de Elefantina del siglo V utilizaban el calendario civil de otoño a otoño. Ya que este papiro apoya las declaraciones de Nehemías 1:1 y 2:1, lo que entraña la existencia de tal calendario entre los judíos posteriores al exilio, no hay razón para dudar de la exactitud de la línea de la fecha del Kraeling 6, por lo cual se debe rechazar la alternativa de un error cometido por el escriba.
Estos papiros proporcionan material muy valioso para la reconstrucción de algunas fases del calendario judío de la era precristiana, para el cual no existe otra fuente, excepto la de la Biblia, que es muy insuficiente. Con todo, el pequeño número de documentos asequibles como testimonio no basta para llegar a conclusiones irrefutables acerca de todos los aspectos de su calendario lunar.
Sin embargo, los descubrimientos recientes de fuentes materiales adicionales, en las que se basaron las conclusiones anteriores, nos permiten abrigar la esperanza de que en una fecha próxima se podrán llenar los vacíos que existen y permitir una reconstrucción más completa del sistema de calendario que utilizaban los judíos antiguos.
Sobre el autor: Profesores del Seminario Teológico Adventista.
Referencias
[1] Puesto que es más fácil presumir que el escriba cometió un error al escribir un 9 en vez de un correcto 29 para el número del año, en el texto no se ofrece ninguna consideración a la otra posibilidad de que naya escrito un 9 equivocado en lugar de un 4. Pero a fin de completar la información se ofrecerán aquí los cómputos correspondientes al año 4. El 4 de Thot en el cuarto año regio egipcio de Artajerjes I era el 20 de diciembre (s. s. a s. s.) del año 462 a. de J. C. Consecuentemente el 7 de Quisleú habría sido el 19, 20 de diciembre (p. s. a p. s.) o el 20, 21 (p. s. a p. s.) del mismo mes. Puesto que la conjunción tuvo lugar el día 12,53 de diciembre (a las 12.43 p. m.), el período de traslación debió tener una extensión de 1,22 días (29 horas y 16 minutos) si el 1° de Quisleú fué el 13, 14 de diciembre (p. s. a p. s.), o de 2,22 días (53 horas, 16 minutos) si el 1° de Quisleú fué el 14, 15 de ese mismo mes (p. s. a p. s.).
[2] Cowley, op. cit., pág.
[3] Desde el 18 de Tammuz hasta el 25 de Tishri hay 95 o 96 días en un calendario lunar, pero sólo 93 desde el 3 de Pharmouti hasta el 6 de Epiphi en el calendario solar egipcio. Para lograr que esos dos intervalos diferentes sean iguales es preciso extender uno y acortar el otro. Desde el 2 de Pharmouti al 6 de Epiphi hay 94 días, y del 18 de Tammuz al 24 de Tishri, 94 o 95 días.
[4] Parker y Dubberstein, op. cit., pág. 16.
[5] Mediante un estudio de los documentos comerciales cuneiformes (desde Nabopolasar a Artajerjes I) que se hallan fechados en el día 30 de varios meses y que han sido publicados se puede demostrar un 20 % de inexactitud en las Tablas de Parker y Dubberstein. De 73 meses de 30 días, que se han comprobado, a 15 de ellos se les asigna una duración de solo 29 días en las Tablas de Parker y Dubberstein en su obra “Babylonian Chronology.”
[6] Parker y Dubberstein, op. cit., pág. 30.