Graduado de Teología en el Centro Universitario de San Pablo, (UnASP), desde 2004 el pastor Matson Santana ha dedicado su vida al ministerio pastoral entre los pueblos nativos en el territorio de la Unión Centro-Oeste Brasileña, (UCOB). Dotado con diversas habilidades lingüísticas y conocimiento de varias culturas, coordina el Ministerio Nativo, creado en diciembre de 2009 con la finalidad de prestar apoyo asistencial y pastoral entre los pueblos indígenas de ese campo misionero.
Desde julio del presente año, está participando del entrenamiento ofrecido por la organización adventista Adventist Frontier Mission, en Michigan, Estados Unidos, recibiendo orientaciones para el trabajo misionero entre las comunidades indígenas del Brasil. Desde aquel lugar, el Pr. Santana nos comenta acerca de los desafíos del trabajo realizado entre las tribus indígenas en el estado de Tocantins, sobre la creación del Ministerio Nativo (MN) y la colaboración estrecha con el Núcleo de Misiones y Crecimiento de Iglesia de la UnASP (NUMCI).
Ministerio: ¿Cómo surgió la idea de crear un departamento exclusivo para la población indígena?
Pr. Santana: Durante el periodo en que tuve la oportunidad de trabajar con los indios Karajás de la isla Bananal, en Tocantins, entre noviembre de 2004 y diciembre de 2009, percibí la necesidad de organizamos en torno de un proyecto específico en pro de los nativos. Se propuso un modelo de trabajo que se pudiese multiplicar, con el propósito de atender a los nuevos desafíos de las naciones étnicas dentro de la UCOB. Actualmente, existen unos 180 dialectos y 210 grupos y etnias en todo el territorio brasileño. Ante esta diversidad cultural, podemos hacer planes con una estructura bien organizada, con el objetivo de establecer puentes significativos y útiles para los nativos, y que los haga partícipes del Reino de Dios. Cada indígena podrá ser un misionero, pastor y líder comunitario, capaz de influir para el bien de las generaciones presentes y futuras.
Ministerio: Cuéntenos un poco sobre su experiencia inicial con las tribus nativas.
Pr. Santana: En noviembre de 2004, durante un concilio pastoral realizado por la Asociación Planalto Central (APLAC), los administradores extendieron una invitación para quien quisiera trabajar con pueblos indígenas ubicados en el territorio de la UCOB. No lo pensé dos veces, y acepté el desafío. Fue así que, junto a mi esposa Luana, y nuestros dos hijos, Sara y Jónatas, viajamos a la Isla de Bananal con la intención de continuar un trabajo realizado por varios misioneros durante los últimos ochenta años. Nuestro primer contacto ocurrió en la aldea de Hawáló, y fue el primer sábado un poco diferente para nosotros. No teníamos una embarcación propia y, por eso, fue difícil llegar a la aldea de Hawáló desde nuestra casa en San Félix, Mato Grosso. Después de presentarnos, volvimos a la orilla del rio, con la expectativa de volver a la ciudad. Percibimos que tendríamos que ajustarnos a la nueva forma de vivir, al idioma y la mentalidad social. Hoy me siento cómo con aquellos a quienes hemos aprendido a respetar, admirar y amar.
Ministerio: ¿Qué avances han logrado con el Ministerio Nativo?
Pr. Santana: Hemos alcanzado algunos objetivos en esta primera etapa. Actualmente, tenemos al pastor Miraldo Fag-Tah, quien también es indígena, que lidera el distrito de la Isla Bananal. Además, tenemos a dos obreros bíblicos: uno indígena, Jurací Bituare Karajá, y otro no indígena, Manoel Neto do Nascimento. Juntos, desarrollan capacidades de formación ministerial, de liderazgo joven, Conquistadores y de ADRA Nuestro objetivo es tener a más misioneros comprometidos en la tarea de expandir este nuevo ministerio. Se produjeron algunos materiales en lengua indígena, a fin de atender los programas evangélicos de este año. Por ejemplo, para el proyecto Impacto Esperanza, produjimos trescientos discos de audio basados en la revista Un día de esperanza, en lengua Iny ribé. Además, grabamos algunas canciones del Himnario Adventista en el idioma karajá, para Semana Santa. La traducción del Antiguo Testamento al idioma karajá está en proceso, en conjunto con la Sociedad Bíblica del Brasil; y esperamos lanzar a fin de 2010 el primer libro del Antiguo Testamento traducido en ese idioma.
Ministerio: ¿Cuáles son los planes del Ministerio Nativo para este año?
Pr. Santana: Estamos trabajando en conjunto con el NUMCI, en función de los pueblos indígenas. Se inició la implementación de nuevos proyectos misioneros en nuevas regiones de la UCOB. También, se realizó el proyecto Misión Karajá en la Isla Bananal. Este año contamos con la ayuda de treinta profesionales de la salud, de la educación y en evangelismo. Deseamos que esos voluntarios participen y aprendan acerca de los valores relacionados con el respeto y el diálogo religioso y humanitario con los indígenas de la región.
Ministerio: Recientemente, los pueblos indígenas brasileños fueron incluidos entre ¡as etnias a ser evangelizadas por el NUMCI. ¿Cómo se gestó esta resolución y qué se acordó?
Pr. Santana: Pude presentar a los alumnos de la Facultad de Teología en qué consiste el evangelio transcultural en tierras nativas de la región Centro-Oeste del Brasil. Presenté un proyecto piloto, que facilitará que el evangelio sea comprendido con naturalidad por
las etnias. Desarrollamos un plan estratégico para los próximos cinco años, en el cual los alumnos desarrollarán proyectos educativos y ministeriales entre los nativos de los estados de Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Tocantins. Las etnias receptoras han \ sido atendidas por estos proyectos a partir de julio del presente año.
Ministerio: ¿Qué implicaciones tendría esto para el proyecto de Misión Global en la región Centro-Oeste del Brasil?
Pr. Santana: Los grupos y las etnias que tienen desafíos misioneros y que pertenezcan a Misión Global podrán ser alcanzados por medio de la predicación en sus respectivas aldeas. Serán alcanzadas por medio de un proceso de contextualización del evangelio cristiano adventista.
Ministerio: Usted indica que existen puntos en común entre la cultura karajá y el Antiguo Testamento. ¿Cuáles son algunos de esos aspectos, y qué implicancias tiene en la evangelización de esos pueblos?
Pr. Santana: Descubrí que hay varios puntos en común entre sus costumbres sociales y religiosas y los de algunos períodos descritos en la Biblia. A modo de ejemplo, los karajás poseen una estructura social semejante a la deuteronómica, con conceptos como la primogenitura, el casamiento monógamo, los contratos matrimoniales entre parientes cercanos, un rito de transición a la madurez, cánticos fúnebres y una jerarquía patriarcal, entre otras cosas.
Esos detalles pueden constituir un camino para presentarles el evangelio de una forma más clara y accesible.
Creo que, hasta hoy, los nativos que se han alineado con nuestro estilo de vida lo hacen motivados por la libertad y la realización personal que Jesús puede realizar en sus vidas.
Ministerio: ¿Para qué tipo de desafíos se debe preparar el misionero, si desea trabajar con poblaciones nativas?
Pr. Santana: El mayor desafío siempre será el hallazgo de caminos que aseguren el diálogo respetuoso y conciliador entre los nativos y los misioneros. La comunicación del evangelio debe unir los valores morales, étnicos y sociales de estos grupos indígenas al plano universal de Jesucristo.
Ministerio: ¿Aún existe resistencia de parte de los nativos hacia el evangelio?
Pr. Santana: El evangelio necesita ser comunicado a su debido tiempo y por medio del dialogo respetuoso, incluso si hay resistencia, pues la decisión humana es libre y voluntaria. Creo que, hasta hoy, los nativos que se han alineado con nuestro estilo de vida lo hacen motivados por la libertad y la realización personal que Jesús puede realizar en sus vidas. Toda resistencia al evangelio ocurre en el corazón de cada ser humano, y corresponde al individuo aceptar o no el señorío de Jesús.
Ministerio: ¿Qué proyectos asistenciales y de evangelización mantiene la iglesia en esas aldeas?¿Se están implementando proyectos nuevos?
Pr. Santana: Por medio de la colaboración de ADRA y del Club de Conquistadores en las aldeas de la Isla Bananal, Iniciamos un programa de capacitación de habilidades nativas con algunas familias karajás. El proyecto Incluye la agricultura familiar, la apicultura y la piscicultura. Ese programa podrá servir de modelo para que otras etnias nativas tengan sus clubes de conquistadores, y puedan desarrollar sus programas de formación técnica y manufacturera. Así, será posible desarrollar con la juventud y sus familias habilidades culturales y de sustentabilidad social humanitaria. Otro plan es establecer, junto con la Agencia Americana de Misioneros Adventistas, un programa de trabajo misionero y de enseñanza de habilidades manuales, con la intención de brindar sustentabilidad social y educativa en las aldeas indígenas del territorio de la UCOB. Nuevos proyectos socioeducativos podrán ser desarrollados por entidades, por voluntarios, por misiones, por iglesias o por cualquier individuo que desee establecer su colaboración con el Ministerio Nativo. Los interesados pueden contactarse a los números (63) 32198800 y (63) 99948352.
Sobre el autor: Matson Santana es coordinador del Ministerio Nativo, dirigido a los pueblos indígenas de la Unión Centro-Oeste Brasileña. Luzia Paula es asesora de Prensa de la Misión de Tocantins, Rep. del Brasil.