Como organizar graduaciones de alumnos

1. Objeto de estas líneas:

a) La finalidad de estas líneas es proporcionar a los pastores algunas ideas para la organización de ceremonias de graduación de alumnos y el trabajo posterior en favor de ellos, a fin de incorporarlos a la iglesia, que es la meta de la obra radial.

b) Si bien es cierto que es el Espíritu Santo el que convence “de pecado, de justicia y de juicio” (Juan 16:8) en la medida en que, como instrumentos consagrados en sus manos, planifiquemos y hagamos todo “decentemente y con orden” (1 Cor. 14:40), la bendición del Cielo nos acompañará con resultados sorprendentes.

c) Así pues, con el mejor deseo de colaborar con los pastores para alcanzar sus blancos de almas mediante los alumnos de la Escuela Radiopostal, ofrecemos estas sugerencias que esperamos puedan ser de utilidad al planificar la tarea evangélica.

2. Planificación anual:

a) Lo primero a tener en cuenta será organizar el trabajo de los carteros misioneros de la iglesia, dentro del plan de unidades evangelizadoras, y fijar blancos de alumnos, territorios y graduaciones a llevarse a cabo durante el año. Esto dará sentido y orientación a la labor de los carteros misioneros, y le imprimirá una dinámica adecuada a su accionar como grupo evangelizador.

b) Contar con los materiales correspondientes: radioguías, etc.

c) Llevar un control exacto de la marcha de los estudios que realizan los alumnos.

d) En vista de que una graduación significa la conexión del interés despertado por la obra radial con la iglesia, conviene planificarla cuidadosamente a fin de hacerla coincidir con ciclos de evangelismo, ceremonias bautismales, cursos de investigación bíblica, etc. Como la mayoría de los alumnos ya han aceptado las verdades fundamentales, dichas ocasiones se prestan para dar el paso que les falta: la decisión de unirse a la iglesia.

e) Una vez determinada la fecha de la graduación, hay que reunir los diplomas, pero avisando a los alumnos que se les entregarán en una ocasión especial.

3. Dónde realizar una graduación:

  1. Fuera de la iglesia:
  2. Ventajas:

— Es ventajoso cuando se efectúa en cines, teatros, clubes, etc., y en conexión con la iniciación de un ciclo de evangelismo público.

— Los alumnos se familiarizarán con el lugar donde se los llevará a la decisión en forma paulatina.

— Se eliminan posibles prejuicios.

b) Desventajas:

— Cuando no media un ciclo evangelístico, en teatros, cines, etc., y tratándose de una sola reunión, es desventajoso pues no se puede lograr un clima espiritual óptimo como para que el alumno reciba un profundo impacto espiritual.

— El contacto personal se diluye en un ambiente grande, donde los hermanos mismos no se sienten “dueños de casa”.

— Se familiarizarán con un lugar al cual no podrán volver para participar de nuestras reuniones espirituales regulares.

B. En la iglesia:

— Posibilita desarrollar el programa en un clima afectuoso y espiritual-

— Los relaciona con el lugar donde hallarán la “casa de Dios y puerta del cielo” (Gén. 28:l6, 17).

— Ofrece la ventaja de que pueda presenciar un bautismo bíblico» y ser impresionados por el Espíritu Santo para responder al llamado de Dios.

— Se relacionan con los hermanos en forma directa, en un ambiente de camaradería cristiana.

4. Invitados:

a) Siempre debería ser informado e invitado el director de radio de la asociación local, y si todo se planifica con tiempo, quizá podría hacer acto de presencia el director de radio y/o el director de la Escuela Radiopostal de la unión.

b) El evangelista de la asociación, para iniciar con la graduación un ciclo de decisión y cosecha.

c) Los administradores de la asociación, quienes debido a sus frecuentes viajes pueden hacer una valiosa contribución.

d) Sería muy oportuno y conveniente invitar a un buen conjunto musical y/o vocal como cuarteto, trío o coro, para dar mayor realce al acto y mayor penetración al mensaje.

5. Propaganda:

a) La Escuela Radiopostal proporcionará la nómina de alumnos y sus direcciones de la zona donde se llevará a cabo el acto. Para ello el pedido debe hacerse, como mínimo, con un mes y medio de anticipación.

b) Generalmente cuando un dirigente de la escuela hace acto de presencia, avisamos del acontecimiento a los alumnos y oyentes mediante una circular con membrete de la Escuela Radiopostal.

c) Conviene imprimir un atractivo volante invitando al alumno para recibir el diploma, y a sus familiares para presenciar el acto. También resulta oportuno anunciar que todos los que asistan recibirán un simpático recuerdo. Puede ser un marcador, un librito, etc.

d) Sería muy bueno invitar a los jóvenes (curso Juvenil), a una reunión social después del acto, e incluirles una invitación tal en el sobre. Si se la pudiera hacer extensiva a todos los alumnos, sería mejor. La gente queda bien impresionada cuando ve cómo nos recreamos, pues algunos piensan que ser religioso o pertenecer a una iglesia es andar con “la cara larga”. Satanás tratará de retenerlos con la vida social que perderán si siguen a Dios. Por lo tanto, nosotros debemos mostrarles lo que ganarán ellos y sus hijos: recreación sana en un ambiente seguro y con altas normas morales. En las circunstancias actuales, muchos padres están buscando un lugar así para la recreación de sus hijos.

e) La propaganda debe enviarse por correo, ni con demasiada anticipación, ni muy sobre la fecha.

f) Convendría asegurarse por todos los medios posibles que los alumnos asistan; pero en forma especial los que van a recibir sus diplomas, deberían ser visitados personalmente a fin de que no falten; pues es muy desagradable leer nombres y llamar personas que no están presentes. (En una iglesia los hermanos se distribuyeron las direcciones y los buscaron con sus automóviles.)

g) También sería bueno preparar algunos elementos decorativos alusivos al programa.

h) Finalmente tómense buenas fotografías del acto y con una breve crónica envíese ese material para su publicación en nuestras revistas denominacionales: La Revista Adventista y los boletines de las asociaciones y/o uniones.

6. Aspectos a tener en cuenta en el acto:

a) Buena organización a fin de que la impresión sea óptima. Los alumnos a través de los programas radiales, y materiales membretados que reciben, se forman una imagen de nuestra organización, y no debemos defraudarlos con improvisaciones.

b) Música apropiada.

c) Ujieres que irradien simpatía y afecto.

d) Evitar improvisaciones y “apurones” delante del público.

e) Los diplomas deben estar en forma de rollito con una linda cinta y en una mesa adecuada, junto con los otros materiales que se entregarán (véase el punto 7).

f. Amplificación en orden. Dos micrófonos si fuera posible.

g. Un locutor de voz clara que lea los nombres y haga de maestro de ceremonia.

h. Conseguir una película que muestre la obra de la Iglesia Adventista. Así podrán notar que nuestra iglesia no es sólo local, y que vale la pena unirse a ella para impulsar sus ideales. (Por ejemplo: “La Obra Adventista en Sudamérica”.)

i) La máquina proyectora, con la película ya enhebrada, debería estar en su sitio al empezar el acto.

j) Los ujieres deberían tener papeles y lápices para facilitar al público en el momento- de la exhortación para inscribirse en los cursos por correspondencia, o para integrar una clase de investigación bíblica, o al hacer un llamado.

k) Los alumnos y sus familiares deberían tener un lugar especial en la parte delantera del salón, a fin de que al pasar a recibir sus diplomas, lo hagan con facilidad y rapidez.

1) Permitir a los carteros misioneros que se sienten con los graduandos. ESE ES UNO DE LOS GRANDES DÍAS PARA LOS CARTEROS MISIONEROS. EL OTRO, ES EL DÍA DEL BAUTISMO DE ALUMNOS.

ll) La disertación no debería ser muy extensa, pero ferviente y cristocéntrica, enfatizando el amor y el poder de Jesús para sostenernos y darnos esa vida abundante y feliz que todos deseamos,

m) A la salida, entregar el recuerdo prometido, que podría consistir, como ya dijimos, en un librito, marcador, etc.

7. Lo que debiera entregarse:

a) El diploma.

b) Una revista, Vida Feliz, Juventud, El Centinela, etc. (Pueden ser usadas pero en buenas condiciones.)

c) Un boletín especial de la iglesia, explicando sus diversas actividades y cómo participar de ellas. (Cultos, Soc. de JMV, Esc. Sabática, Dorcas, Esc. Primaria, Conquistadores, Soc. Recreativa, etc.) Días y horarios de cada actividad. Convendría poner en la revista un sello con la dirección de la iglesia y el teléfono.

d) Si se supiera que alguno de los graduandos ha perdido en esos días un ser querido, se le podría obsequiar una flor blanca y un folleto acerca de la segunda venida del Señor. Si alguno cumpliera años, se le podría obsequiar una flor de color, y en la reunión social cantarle el himno “un feliz cumpleaños”.

8. El pastor y la instructora bíblica:

a) Ambos deben ser presentados como los representantes oficiales de la Escuela Radiopostal para la zona, para quienes será un privilegio y placer estar a disposición de los alumnos.

9. Lo que deberíamos recordar siempre:

Toda campaña de inscripción de alumnos es buena porque representa SIEMBRA. Pero debemos hacer más ceremonias de graduación, porque significa COSECHA.

Sobre el autor: Director de la Escuela Radiopostal de la Unión Austral.